miércoles, 29 de mayo de 2013

El Príncipe de Las Mareas - Análisis Psicológico



               http://peliculasonlinehd.tv/pelicula/el-principe-de-las-mareas-1991-latino_pelicula_hd_online/

                                  



Entre los conceptos estudiados en la clase de Dinámica Familiar que se observan en este film:

v  Tipo de Familia: se trata de una familia nuclear, integrada por el padre (Henrry Wingo), la madre (Lilah Wingo), el hijo mayor (Luke Wingo) y los gemelos (Tom Wingo) y (Savannah Wingo).

  Etapas del Ciclo Familiar: la trama  de la familia comienza con los hijos en etapa escolar entre 6 y 13 años de edad, posteriormente con familias con jóvenes adultos, que es cuando el hijo mayor se retira al ejército y por último padres en edad media de la vida hasta que se divorcian los padre y cada hijo toma su rumbo.
v  La familia Wingo era obviamente un Familia Disfuncional, con características como:                                                                                                           Falta de empatía, comprensión y sensibilidad por partes de ambos padres.                                                                                                           Rotunda negación a reconocer el comportamiento abusivo.                                                                                                         Inadecuados y a la vez exigentes límites                                                                                                            Falta de respeto constante.                                                                                                      Extremos en conflicto.
v  Con síntomas como:                                                                                                           Padres que debían separarse para no seguir afectando a los hijos, pero no lo hacían.                                                                                                      Ausencia de falta de tiempo sano compartido padres e hijos.                                                                                                            Los niños constantemente Vivian con el miedo de hablar de lo que sucedía en el hogar.                                                                                                          La madre les hacía guardar secretos que eran insanos y que a la vez iban afectando a cada uno  de por vida.
v  El tipo de Familia Disfuncional que Eric Ericsson describió:                                                                                                           Familia Centrífuga: Puesto que era una familia que intentaba controlar mediante la autoridad (Padre y Madre Wingo), pero se daban cuenta que a medida que pasaba el tiempo les resultaba ineficaz. Esa falta de control se evidenciaba en enfrentamientos de tal forma que la ira y la culpabilidad aparecían frecuentemente. Esto a la vez daba como resultado el deseo de los niños Wingo por alejarse de su familia.
La Familia Wingo según el modelo Mc Master del Funcionamiento Familiar evidenciaba ausencia de:
Resolución de Problemas, puesto que la familia nunca tomaba en cuenta el efecto perjudicial de como ellos tomaban cada conflicto y como les era difícil exteriorizarlo. Los problemas familiares eran sobre todo afectivos.
Comunicación, era el mayor conflicto en la familia Wingo debido a que la madre obligaba a sus hijos a no hablar sobre lo que sucedía, creando en ellos una gran desconfianza y opresión, podría decirse que la comunicación era confusa e indirecta.                                                                                                         Roles, en la familia Wingo este concepto era confuso, puesto que el padre quien era camaronero sustentaba su familia, pero no brindaba afecto y la madre ejercía un rol ambivalente y falto de afecto continuo, lo produjo posteriormente la falta de confianza de Tom con su madre.                                                                                                               Involucramiento Afectivo, el padre (Henrry Wingo) nunca mostró un involucramiento afectivo ni con sus hijos ni con su esposa, mientras que la madre (Lilah Wingo),  mostraba un involucramiento desprovisto de afecto hacia sus hijos.                                                                                                                  Respuestas Afectivas, ausencia total de ofrecer respuestas afectivas a los miembros de la familia, cada padre se centraba en sí mismo.                                                                                                               El control de la conducta, existía un control de conducta rígido donde no existía ningún tipo de negociación.

Con respecto al Apego y Vínculo Afectivo, no se evidencia que la madre (Lilah Wingo) haya brindado adecuada y continuamente ese soporte y seguridad que necesitaban sus tres hijos, lo que si se logra observar es un cierto grado de complejo edípico (Introduciendo algo de Psicoanálisis Freudiano) de Tom Wingo hacia su madre, ya que este en su infancia crea una idealización por la figura materna; " Ella podía convertir un paseo por la isla en un viaje de grandes descubrimientos",  "Cuando niño yo creía que mi madre era la mujer más extraordinaria sobre la tierra, no fui el primer hijo que se equivocó sobre su madre". Esto al transcurrir el tiempo llevó a Tom a sentir desconfianza, inseguridad y resentimiento hacia su madre y su esposa.                                                                                                                                                                                                                           Dinámica de la Familia, Contexto Familiar y Desarrollo Psicológico: La dinámica en la familia Wingo estaba basada en una ruptura en la homeostasis, donde al inicio todo era normal, pero al pasar de los años el padre (Henrry Wingo) se vuelve violento y abusa del alcohol se pierde este equilibrio que brindaban a sus hijos, los niños se unen para escapar de esa realidad y se aíslan de sus padres. El contexto de la película se desarrolla en el hogar Wingo, una casa blanca que había ganado el abuelo del abuelo de los niños en un juego de herraduras al Sur de Carolina, donde Henrry Wingo tiene un barco camaronero y era amante de la forma de los barcos más que de su propia familia. Posteriormente la trama se traslada a la ciudad de Nueva York donde la hermana gemela de Tom, Savannah había decidido vivir para huir de su pasado tormentoso.                                                                                                                                                                                                                    Mecanismos de Defensa: Debido a los constantes sufrimientos y dolorosos traumas vivenciados por los Wingo, cada uno busco la manera de sobrellevar su pasado y entre sus mecanismos están:                                                                                                            Represión, tanto Lilah como sus hijos buscaban eliminar los desagradables sentimientos de dolor y culpa reprimiendo los recuerdos.                                                                                                     Negación, se negaban a creer y afrontar el acontecimiento aversivo (Violación) les había ocurrido y preferían mantenerlo fuera de la conciencia.                                                                                                     Disociación, más que nada utilizado por Savannah Wingo.                                                                                                                                                                                                                             Traumas Infantiles: Desde pequeños los hermanitos Wingo pasaron por situaciones estresantes y conflictivas que influyeron en el marco de su vida de manera negativa, ellos vivenciaron la incapacidad de su madre para ofrecerles un sostén adecuado a sus necesidades afectivas, un padre que violentaba física y verbalmente a su madre, un desapego del padre hacia su familia, una violación carnal de tres sujetos hacia los gemelos y la madre, el homicidio que comete el hermano mayor a los tres sujetos y la muerte de este por las autoridades del lugar. Estos acontecimientos llevaron a los Wingo obligados por la madre a guardar silencio y jamás contarlo a nadie, lo que fue creando en ellos y sobre todo en Savannah un pesado trauma emocional que la lleva a intentar suicidarse por primera vez siendo niña aún y a Tom a sentir rechazo y rencor hacia su madre, dando lugar a conductas agresivas, desafiantes y desconfiadas.
 El Manejo Terapéutico: La Psiquiatra Sussan Lowenstein seguía la corriente psicoanalítica y estaba tratando a Tom Wingo (Memoria de Savannah) con el método de asociación libre, donde Tom podía expresar durante las sesiones lo que se le ocurriera referente a imágenes, ideas, sentimientos y recuerdos que tuviera de su infancia y su familia. También utilizaban la Regresión para volver a un nivel anterior de la vida familiar de Tom y Savannah ya que esta había pasado por un segundo intento de suicidio, había sido hospitalizada en psiquiatría y padecía amnesia selectiva.                                                                                                                                                                                                                         Figura del Psicoanalista: La Psiquiatra Lowenstein utiliza muy bien el método psicoanalítico, logra bajar poco a poca la resistencia de Tom,  pero se evidencia la falta de un adecuado encuadre terapéutico, donde deje en claro todo lo referente a las sesiones, además ella estaba pasando por una situación familiar complicada que Tom pudo notar, desde un inicio no se preocupó por iniciar un buen rapport, le expresa sus conflictos interiores golpeando al paciente y posteriormente inicia una aventura sexual con el mismo, aunque logra hacerle superar sus conflictos.                                                                                                                                                                                                                        Análisis Psicológicos de los personaje:                                                                                                                                                                                                                     Henrry Wingo (Padre): se mostraba emocionalmente frio y ausente, carente de espontaneidad y ternura, alcohólico y violento.                                                                                                       Lilah Wingo (Madre): incapaz de dar el afecto y la seguridad adecuada a sus hijos, agresiva, materialista y desprovista de cariño, insegura y emocionalmente inestable.                                                                                                   Luke Wingo (Hijo mayor): hace el papel de guardián de sus hermanos al darse cuenta que sus padres son incapaces de darles seguridad, se vuelve agresivo y violento, una extensión del padre.                                                                                                           Tom Wingo: inseguro, desconfiado, baja autoestima, mal manejo de la ira, resentido y como padre no ejerce el papel adecuado.                                                                                                   Savannah Wingo: era la más débil en la familia, con grandes problemas psico-afectivos, depresión, intento de suicidios, oscilaba entre un trastorno disociativo y un post-traumático.                                                                                                 Dra. Lowenstein: baja autoestima, problemas maritales y alejamiento por parte del hijo, algo insegura.                                                                                                                                                                                                                         Análisis Personal de la Película: La película muestra cómo una infancia traumática, con secretos familiares que han permanecido ocultos incluso en la mente de quienes los vivieron, son capaces de hacer fracasar las vidas de adultos de los hermanos Wingo, en especial de Savannah, cuya dificultad para recordar y culpabilidad conduce repetidas veces al intento de suicidio. La película presenta varios temas que dan pie a un análisis completo sobre la personalidad humana y como ciertos eventos en la niñez forjan el carácter y la personalidad, el cómo estos eventos pueden causar traumas que llevan al ser humano a actuar de formas totalmente extremistas; por ejemplo los intentos de suicido de Savannah (estos causados por el trauma de una violación a la edad de 13 años). Además la película muestra varios mecanismos de defensa, estos empleados para evitar los dolorosos y traumáticos recuerdos de la niñez. Y sin dejar de lado la muestra de Complejo de Edipo.
Para ser más explícitos con este complejo cabe destacar que al inicio aparecen ciertas actitudes de la madre de Tom que hacen que el mismo genere una serie de sentimientos confusos hacia ella y que gracias a la ayuda de la doctora Sussan Lowenstein, se resuelva el complejo.Tom crea una coraza muy dura donde reprime todo lo que le ha pasado, pero como todo ser humano siente miedo de afrontar todo lo que está dentro de el, cuando sus pensamientos lo abruman y se da cuenta de que puede ayudar a su hermana afrontándolos decide abrirse con la doctora, y  que una vez afrontados sus temores, Tom nuevamente es capaz de amar y sentir felicidad e inclusive cuando su esposa le pide que vuelvan, Tom decide reconstruir su vida tanto familiar como individual retomando todas las actividades que antes le llenaban.  




                                                Gracias....

martes, 28 de mayo de 2013

TRAUMAS EN LA INFANCIA AFECTARÍAN LA SALUD EN LA ADULTEZ


La infancia es una época donde el ser humano es altamente impresionable ante cualquier evento que se registre en su medio, creando miedos, traumas e incluso enfermedades ante sucesos violentos que afecten tanto a su persona como a aquellos más cercanos a él. 



Pero estos traumas no se quedan sólo en lo psicológico una vez que se llega a la adultez sino que también provocarían problemas físicos que incluso reducirían su calidad de vida. Al menos así lo afirma un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades en EEUU, en donde se estudió a más 17 mil adultos, varios de los cuales habían sufrido eventos traumáticos durante su niñez. 

 La explicación estaría dada en la falta de apoyo familiar que la mayoría de estos niños recibió mientras estaba creciendo, lo que no sólo se manifestó en situaciones de abandono, sino que también en la ausencia de prácticas que llevaran al autocuidado y una alimentación saludable.

Una infancia dura lleva al desarrollo de enfermedades como la depresión. Además, los chicos en situaciones conflictivas tienes mayores posibilidades de caer en conductas autodestructivas como el alcoholismo, drogadicción, algo que es más fácil de evitar cuando se tiene el apoyo de la familia y se vive en un ambiente estable.

De allí la necesidad de intervenir en los casos de abuso, maltrato o situaciones estresantes, no sólo como un modo de apoyar o solucionar un problema puntual, sino que también para darles a estos chicos las herramientas para crecer sanos, en una tarea que debe seguir hasta la adultez, permitiéndoles sobrellevar con éxito una infancia difícil. 

                                                                      http://www.artigoo.com
                                 

lunes, 27 de mayo de 2013

ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR.

Carter y McGoldrick (1988) han diseñado los cambios específicos o etapas que tienen lugar en el Ciclo Vital Familiar, considerando para las tres fases, seis grandes etapas: adulto joven sin compromiso; fundación de la familia; familia con niños pequeños; familia con adolescentes; independencia de los hijos; y familia al final de la vida. En cada una de estas etapas se formulan los retos y expectativas que acontecen para cada persona en el campos práctico, emocional y relacional, señalando, además, algunos de los peligros potenciales de las diferentes etapas, como consecuencia del incumplimiento de los requerimientos previstos.  




CUIDAR ES DEJAR CRECER

Muchas veces tratamos de proteger a las personas más cercanas que nos rodean, con quienes compartimos sentimientos afectuosos. Pero algunas veces coartamos sus aspiraciones, poniendo restricciones y muros a su alrededor, todo con el fin de proteger lo que valoramos. Sin embargo, si no tomamos en cuenta su esencia como personas, interferimos en sus vidas de forma coercitiva. Restringir a una persona, a pesar de que lo hagamos por “su bien”, es privarla de las experiencias que la forjarán como individuo.

Siempre podemos dar ejemplos para que entiendan los riesgos que se corren si insisten en seguir determinado camino; eso les hará reflexionar. También se puede instruir correctamente, de forma que entiendan que no se puede dañar el entorno ni perjudicar a los demás con alguna acción, porque los resultados se revierten sobre uno mismo.

Esto es muy difícil de comprender para cualquier persona que desea proteger a aquellos a los que ama pues piensa que debe mostrar el camino que les permita saber hacia dónde se dirigen y qué pueden esperar de esto. Pero para cuidar a nuestros seres más queridos, lo correcto es dejarlos crecer respetando su esencia y su criterio, sin coerción, dando ejemplo de rectitud y compasión.  






"Cuenta Stephen Covey (escritor y conferenciante) que un domingo por la mañana se encontraba en un vagón de metro casi vacío. Todo estaba en calma hasta que llegó un padre con sus cuatro hijos. Aunque armaron un jaleo espantoso, su padre no les dijo nada. Exasperado y nervioso, Covey sentenció interiormente: "Es increíble, ¡este hombre tiene muy poca vergüenza! Debería decirles a sus hijos que se comportaran". Poco después, cuando iba a dirigirse al padre, éste le dijo: "Soy consciente de que mis hijos molestan y le ruego que me disculpe por no haberles pedido que se comporten, pero me encuentro muy mal. Salimos ahora del hospital, donde acaba de morir su madre". En un segundo, la ira de Covey, que procedía de sus pensamientos críticos, se había transformado en compasión."